Entre los principales países productores de este rubro avícola-ganadero, se encuentran Sudáfrica, Namibia, Israel, Australia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia y Ucrania.
En Chile, el consumo de carne presenta una tendencia en aumento, con una orientación cada vez más marcada hacia aquellas con bajo contenido graso, el cual se asocia a los niveles de colesterol sanguíneo y alto contenido proteico. Según INE, para 1994, la disponibilidad de carne por habitante año, ascendió a 55,3 kilos.
Una de las razones por las cuales la crianza de avestruces ha sufrido, en los últimos años, un fuerte crecimiento es por la obtención de carne. La carne del avestruz es de color rojo, muy similar en apariencia, en consistencia y sabor a la carne de vacuno, pero con bajos niveles de grasa, calorías y colesterol, por lo que deberá competir dentro del sector del vacuno y no con las carnes de ave.
La tendencia mundial, sobre todo en las naciones desarrolladas, se orienta hacia el consumo de carnes magras, es decir, del tipo de proteína que ofrecen las avestruces. Esta es una de las razones de la fuerte expansión en la crianza y comercialización de esta ave.
En cuanto a la composición de la carne del avestuz, se presentan, a continuación, algunos valores nutritivos comparativos entre diversas especies y el avestruz.
COMPOSICION DE CARNES
Especie |
Peso |
Calorías |
Proteína |
Grasa |
Colesterol |
Avestruz |
85 |
96,9 |
22 |
2 |
58 |
Pollo |
86 |
140 |
27 |
3 |
73 |
Pavo |
85 |
135 |
25 |
3 |
59 |
Vacuno |
85 |
240 |
23 |
15 |
77 |
Ovino |
85 |
205 |
22 |
13 |
78 |
Porcino |
87 |
275 |
24 |
19 |
84 |
En Europa, particularmente en Suiza, Bélgica y Alemania, es cada vez más frecuente encontrar la carne de avestruz en restaurante y carnicerías. Entre los principales países importadores de carne de avestruz, se encuentran Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Japón, China y Holanda.
Australia presentó recientemente en el Salón Internacional de la Alimentación (SIAL), en Francia, carne de emú (avestruz australiana) envasada al vacío a más de US$ 30 el kilo. El avestruz se cotiza entre US$ 7 y US$ 8 el kilo de peso vivo, mientras que la carne despostada varía entre US$ 12 y US$ 44.
Sin embargo, para que las perspectivas se cumplan en nuestro país, habrá que realizar un gran esfuerzo promocional de las ventajas comparativas de la carne de avestruz frente a las alternativas cárnicas tradicionales.
El sacrificio de las avestruces para carne tiene lugar entre los 12 y 14 meses de edad y en la actualidad se obtienen cortes de canal estandarizados e identificacos por masas musculares definidas. La tendencia en la clasificación de las canales, se orienta a diferenciar entre aves juveniles y adultos, puesto que las mayores diferencias en la calidad de la carne ocurren en dichas edades, siendo óptima en calidad y tamaño antes de los 14 meses. La composición corporal de las avestruces, se puede observar en el siguiente gráfico:
En la actualidad, el alto valor de los animales en stock reproductivo, tiende a inhibir el desarrollo de un mercado masivo para la carne y el cuero, dado que el valor de mercado para ambos productos es, actualmente, menor que el valor de los animales vivos. El valor de un trío de reproductores puede alcanzar entre los US$ 11.000 y los US$ 36.000 puestos en el país de origen. A dicho valor, hay que agregar los costos de trasalado, seguros, derechos de internación, cuarentenas y otros.
La gran variación del costo de reproductores se debe al soporte técnico y a la confiabilidad en la información genealógica y de producción de los mismos. Antes de cualquier adquisición es indispensable verificar que las aves aseguren un óptimo nivel reproductivo, para evitar la compra de aves adultas que debieran estar destinadas al sacrificio para producción de carne y cuero.
A diferencia del mercado de la carne, el del cuero de avestruz es un mercado que ya existe en la mayoría de los países. El destino del cuero es la confección de prendas finas como carteras, cinturones, chquetas, billeteras, portafolios, guantes, zapatos y botas. El diseño que le dan los folículos de las plumas es importante en su singular aspecto y calidad. Firmas europeas de alto prestigio en el mundo de la moda como Christian Dior, Hermes, Gucci y otras, ofrecen prendas confeccionadas con cuero de esta ave.
Un cuero de avestruz alcanza a rendir 14 pies cuadrados y su valos puede superar los US$ 3 el pie cuadrado, mientras que las prendas alcanzan valores que pueden superar los US$ 200. Existe gran discrepancia en diversas fuentes respecto al valor del cuero de avestruz, mientras que en España, se indica que el cuero se puede cotizar a US$ 150. Muñoz, señala que puede alcanzar los US$ 570.
La calidad y productividad de las pieles obtenidas de las avestruces sacrificadas, depende de las líneas de corte que que realicen en el canal. Los procedimientos empleados en la actualidad se orientan a maximizar la obtención de cuero.
Históricamente, la explotación de avestruces se orientó exclusivamente hacia la producción de plumas para vestuario de espectáculos y confección de plumeros. En la actualidad, la crianza de avestruces tiene una clara tendencia hacia la obtención de cueros y carne. Las plumas se deben considerar un subproducto, con escasas aplicaciones en la actualidad. En virtud de que la pluma de avestruz no continene resinas, no conserva estática, posee excelente capacidad para recoger polvo y partículas pequeñas y soporta hasta 200 lavadas, su demanda va en aumento para la limpieza de equipos de computación e instrumentos electrónicos de alta precisión.
El dimorfismo sexual en las avestruces adultas, se observa fácilmente por la coloración de su plumaje, cuestión que es más defícil de realizar en recién nacidos y juveniles, puesto que el plumaje de los machos y hembras es más uniforme. Existen tres tipos de plumajes en las avestruces: recién nacido, juvenil y adulto.
Los pollitos al nacer presentan plumaje característico de coloración marrón y bandas de plumas negras a lo largo del cuerpo. Este tipo de plumaje se mantiene hasta aproximadam,ente 15 días, cuando empiezan a surgir las plumas de color marrón grisáceo, propias de los ejemplares jóvenes, que sustituirán a las del recién nacido hasta la edad de 8 meses. En los adultos, los machos presentan su característico plñumaje negro junto a plumas blancas de las alas, mientras que las hembras siguen conservando el color marrón grisáceo.
Las plumas se clasifican según categorías por color, calidad, longitud y localización (alas, cuerpo y cola, entre otras), según sexo y edad. Las de mejor categoría puedn alcanzar un valor entre los US$ 40 y US$ 50 el Kg.
El aceite es otro producto valioso que se obtiene de esta especie. Se lo emplea en la elaboración de lociones, cremas y shampúes. En estados Unidos, se han realizado pruebas muy satisfactoria sobre su rendimiento en la elaboración de alimentos para bebés, también se utiliza como lubricante en la industria metalúrgica y en variadas aplicaciones farmacéuticas.
Según Rodríguez, el aceite de emú, derivado de su grasa corporal, ha sido usado por los dermatólogos e investigadores australianos y ha demostrado que contine propiedades anti-inflamatorias, ya que penetra m,uy bien el la piel. Se ha usado como tratamiento alternativo y natural para aliviar dolores causados por la artritis, bursitis y otras dolencias. También calma los músculos inflamados y el dolor articular causado por torceduras y contusiones. Su poder de penetración es mucho mayor que el de otros aceites para contrarrestar la sequedad de la piel.
Sin preparados para la venta como materia prioma para artículos de artesanía, y su valor puede alcanzar los US$ 10 la unidad.