9. EL CUERO Y LAS PLUMAS DE AVESTRUZ

9.1 EL CUERO: DESUELLO, CURTIDO Y CLASIFICACION

En el sacrificio selectivo para la obtención de piel, deben tenerse presentes ciertas recomendaciones generales. El sacrificio selectivo debiera hacerse temprano en la mañana o bien entrada la tarde, cuando las temperaturas son más bajas especialmente en el verano. Debe hacerse en un lugar donde la sangre pueda drenarse libremente para asegurarse de que la menor cantidad de sangre posible entre en contacto con el cuero.

El desuello debe hacerse inmediatamente después del sacrificio, mientras el cuerpo está todavía tibio, ya que esto facilita la extracción del cuero. Después de extraerlo, y antes de curarlo, se debe permitir que el cuero se enfríe por 15 minutos más o menos, en un lugar limpio y a distancia del suelo. El cuero tiene capas de carne y grasa que es preciso retirar sin dañar el cuero. Si no se extraen, la grasa y l carne interfieren con la penetración de la sal y la extracción de agua durante el curtido. Si el cuero se calienta, las grasas pueden desprenderse de las células sobrantes que permanecen en el cuero y pueden penetrar en éste, dando origen a manchas de grasa en el cuero ya acabado.

El desuello: cortadas de apertura

Las cortadas de apertura para las pieles de avestruz se hacen el centro del abdómen, al interior de las alas y las patas. La cortada principal de apertura es una línea recta que se corta partiendo de la cloaca al medio del abdomen, continuando en línea recta hacia la parte baja del pecuezo y alrededor de éste a 15 cms. de la cabeza, removiendo en efecto la cabeza.

La cortada de apertura para las alas es una cortada en línea recta que sigue el centro de la parte baja del ala, comenzando en la punta y uniéndola con la línea del abdomen.

El curtido

El propósito del curtido de un cuero es presevar su estructura de proteína de fibra, de tal manera que el curtidos pueda restaurarlo a una condición si ilar a su estado original antes de comenzar su operación de curtido. Los métodos de curtido persiguen remover buena parte del agua del cuero (deshidratación), lo cual se co sigue normalmente a través de la saturación con sal (cloruro de sodio). Este procedimiento retrasa también casi todo el crecimiento bacterial, y por consiguiente es en gran parte responsable de la preservación del cuero.

El curtido no persigue deshidratar completamente los cuero, ya que si se secan a menos del 15% del contenido de agua se hacen quebradizos, pueden agrietarse y son difíciles de rehidratar durante el curtido.

Métodos de curtido

Tal vez el método más seguro es el de "salazón húmeda", aplicado en un lugar cubierto y bien ventilado, con un piso drenado e impermeable, donde los cueros puedan ser salados y apilados de la siguiente manera:

  1. Los cueros se tienden con el lado plano y carnoso hacia arriba en una plataforma de tablillas de madera a por lo menos 6 cms. del suelo. Se cubren completamente con sal limpia, equivalente en peso a por lo menos el doble del
    peso
  2. Los cueros se apilan, ya sea uno sobre otro para construir una pila única, o de manera traslapada para formar una pila cuadrada con 1 o 2 cms. entre cada capa, y siempre con el lado carnoso hacia arriba.
  3. Los cueros se mantienen en tales pilas por un mínimo de 60 horas.

Al Completar el curtido y la clasificación, se recomienda que los cueros se refrigeren (nunca deben congelarse), hasta que sea tiempo de enviarlos o de entregarlos para el curtido de acabado.

Calor rojo: Cuando los cueros se mantienen en la condición de "salazón húmeda" por un tiempo excesivo, ya sea en pilas o enrollados, puede desarrollarse el "color rojo", que consiste en manchas anaranjadas o rojas en el lado carnoso del cuero, causadas por bacterias que colorean al crecer (cromogenética), especialmente en condiciones de clima cálido o húmedo.


Clasificación

Los cueros salados en húmedo son adquiridos de acuerdo con una variedad de caratecerísticas. Generlamente se clasifican en términos de primer, segundo, tercer grado y defectuosos. Las características son:

· efectividad de la preservación.
· conformación o configuración del cuero
· efectividad y calidad del desuello
· número, extensión y ubicación de cualquier cicatriz, cortada, rayón o agujero

Primer grado: los cueros deberían ser frescos y bien preservados, y toda la carne debería haber sido extraída completamente de la parte interior durante el desuello. Deberían estar completos, con dos alas y el pescuezo. No deberían tener agujeros u otros defectos.

Segundo grado: los cueros deberían llenar los criterior del primer grado, excepto por uno o dos de los siguientes:

1. el cuero no es del tamaño completo del ave adulta.
2. cortadas de apertura incorrectas
3. curtido incorrecto
4. manchas de grasa (la grasa se ha impregnado en la piel debido a una insuficiente extracción de carne)
5. "color rojo"
6. agujeros, marcas del desuello o defectos en la piel
7. folículos de las plumas dañados

Tercer grado: el cuero debería llenar los criterios para el segundo grado, excepto por uno o dos de los siguientes:

1. el cuero no es del tamañp completo del ave adulta
2. cortadas de apertura incorrectas
3. curtido incorrecto
4. manchas de grasa (la grasa se ha impregnado en la piel debido a una insuficiente extracción de carne)
5. "color rojo" excesivo
6. agujeros, marcas del desuello o defectos en la piel
7. folículos de las plumas dañados

Combinaciones aumentadas o más grandes de los defectos antes señalados, determinarán si el cuero es de tercer o segundo grado.

Defectuosos: cueros que no son aceptables como de tercer grado y/o no son frescos o bien preservados.

Enrollado y empaque: una vez claisificados los cueros, se doblan "carne a carne", asegurándose de que quede bastante sal en el lado carnoso de la piel. Deben refrigerarse en cuartos fríos, a la espera de ser trabajados. Los cueros de las patas se enrollan a partir de la articulación de la rodilla hacia los pies (pezuñas) y se almacenan de esta manera.

9.2. LAS PLUMAS: CARACTERÍSTICAS COMERCIALES

Longitud: las plumas son valiosas en proporción a su longitud. Las plumas largas son más aceptadas generalmente, con ambos lados del tiro iguales. Una pluma del ala de 70 cms. es una buena medida.

Ancho: una pluma ancha es más valiosa que una angosta. Los tiros deben ser iguales en longitud a cada lado del cañon (30 cms. es un buen ancho para una pluma del ala).

Densidad del tiro (su calidad de "compacto"): depende de lo tupido y lo largo de las barbas. Lo tupido debiera ser parejo a lo largo de toda la plume.

Fuerza o autosoporte del tiro: las barbas deben estar paradas en ángulos derechos al cañón, y no caídas (aumentar el ancho).

Brillo o lustre: es difícil de medir. Comprende la fineza de la textura de la pluma, su sedosidad, su brillo o lustre y su flexibilidad.

Forma: debe ser simétrica, con lados paralelos, tiros de ancho parejo, punta redonda y extremos cuadrados.

El cañón: debe ser tan delgado como sea posible, pero lo suficientemente fuerte para darle a la pluma una curva grácil.

Clases de plumas

Blancas (macho): divididas en "de primera", "primeras", "segundas", "terceras", "de tallo" e "inferiores", se agrupan de acuerdo a la calidad y el largo.

Féminas (hembra): catalogadas de acuerdo al tono del color, como las de punta clara u oscura. Se clasifican como "superiores", "primeras", "segundas", "terceras", "de tallo" e "inferiores".

De macho o de primera: están a los dos extremos de la primera hilera (plumas del ala). Son 4-5 plumas de cada lado, de color negro y cortas. Son catalogadas como largas o cortas.

Negras: son las cubiertas del ala de los machos (segunda y tercera hilera) y las del hueso superior del brazo. Son catalogadas como largas, medianas y cortas.

Drabs (sosas): son las cubiertas del ala de la hembra. Catalogadas como largas, medianas y cortas.

Floss (de pelusa): una hilera debajo del ala y del pecho. Son de pelusa negra las del macho, y de pelusa sosa las de la hembra.

Colas (o boos): son blancas y cafés en el macho y claras y oscuras en la hembra. Son catalogadas como blancas y cafés, claras, oscuras y colas y de extremos negros.

Spadonas (plumas del ala de los polluelos): son catalogadas como blancas de color y oscuras.

El desplume y el descañone

El desplume consiste en sacar la pluma entera (pluma y cañón) de su cavidad, al tirarla con la mano.

La poda se hace con tijeras. Las plumas y un pedazo corto del cañón se cortan dejando la porción "verde" del cañón en su cavidad para que madure. La razón para el corte es asegurarse de que las plumas están en buenas condiciones, tan pronto como hayan crecido completamente, sin permitirles que se deterioren mientras maduran sobre el ave. Las plumas del ala en blancas féminas, se cortan siempre; las cabezas y las colas, generalmente, son extraídas tirándolas.

El descañone es el proceso de extraer los cañones maduros que se han dejado en sus cavidades al momento de la poda. El cañón se toma unos 2 meses aproximadamente en madurar.