8. REQUERIMIENTOS BASICOS PARA INICIAR UNA EXPLOTACIÓN



Para tener un conocimiento aproximado de las necesidades básica para iniciar una explotación de avestruces, se realizará un ejercicio en base a los antecedentes emanados de la Octavas Jornadas sobre Aviculturas Alternativas realizadas en Barcelona, España, en marzo de 1995.

El ejercicio supone iniciar la crianza con un pie de cría de tres tríos de avestruces en edad reproductiva. La explotación tendrá carácter comercial y será de ciclo cerrado, es decir, considerará desde la postura hasta la engorda de las aves para el sacrificio. Los antecedentes que se entregan a continuación son únicamente referenciales y deben ser considerados como una exploración inicial sobre los animales, al ciclo productivo, a los recursos y grado de aociatividad del `productor con otros del mismo rubro.

 

8.1 MATERIAL GENÉTICO

Para la introducción de avestruces desde el extranjero, independientemente de su número, resulta indispensable contar con la aprobación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de acuerdo con las exigencias contenidas en la Resolución Nš 1654, de ese Servicio, del 22 de junio de 1995.

Cabe recordar que la forma más habitual de agrupar a los reproductores la constituye el trío, compuesto por 1 macho y 2 hembras. Se recomienda solicitar del criadero de origen un certificado productivo de los animales que se adquirirán como reproductores.

La compra sólo de reproductores adultos quezás no sea la forma más recomendalbe de iniciar este nuevo rubro, pues supone una inversión inicial considerablemente más elevada que se se comienza con aves juveniles. Sin embargo, es una opción válida en la medida en que de ese modo el comienzo de la producción y la multiplicación de la masa se efectúa en el corto plazo, y la comercialización de productos, entre ellos nuevos reproductores, puede también iniciarse en un plazo breve o mediano. Además con esta opción se reducen los costos de alimentación que origina la mantención de los animales con períodos de 2 a 3 años, mientras se espera el inicio de la etapa reproductiva. Otra ventaja adicional es la disminución del riesgo de adquirir aves con posibles patologías del aparato locomotor, las que no necesariamente se presentan con sintomatologí aparente en los primeros 6 meses de edad.


MASA INICIAL

Categoría

Porcentaje de Masa

Machos

Hembras

Total

Reproductores

20%

1

1

2

12 - 24 Meses

30%

1

2

3

6 - 12 Meses

50%

2

3

5

Total

100%

4

6

10



8.2 SUPUESTOS PRODUCTIVOS

Para efectos del ejercicio de iniciar una explotación con trs tríos adultos, se considerarán los siguientes parámetros procutivos:


PARÁMETROS PRODUCTIVOS POR HEMBRA

Huevos/hembra/año

50

Fertilidad

85%

Eclosión

85%

Mortalidad al mes de vida

25%

Mortalidad a los tres meses

25%

Mortalidad en producción

1%

Total aves a sacrificio por hembra

20

 


8.3 INFRAESTRUCTURA

En este punto, no se pretende entregar un "diseño estándar" requerido para la explotación de avestruces, seno orientar sobre las necesidades mínimas para explotar comercialmente estas aves.

La disponibilidad de terreno para sostner a tres tríos de reproductores y sus crías será un mínimo de 2 hectáreas, superficie que podrá variar considerablemnte según las caracterísitcas del área geográfica donde se ubique. El predio o parcela debe acondicionarse con los cercos, potreros y otras instalaciones ya indicadas.

Para el caso de los animales destinados a engorda y reproductores, las instalaciones son sencillas y corresponden a cobertizos, comedores, bebederos, nido y galpón para insumos.

El cercado perimetral, su altura, produndidad, abertura de malla y otros, serán conforme a las recomendaciones indicadas para cada tipo de explotación. Es muy importante reiterar la necesidad de que el tmañoi de la malla y el diseño del cercado de los potreros sea adecuado a la edad de los animales y no permita que puedan pasar la cabeza por el orificio de la malla, lo que puede causar serios accidentes.

Otra inversión significativa es la relaciopnada a la incubación. Si se tienen en producción tres tríos, con una media de 50 huevos por hembra al año, se obtienen unos 9 a 10 huevos por semana, por lo que debería contar con incubadora para 12 huevos. La producción nos indica que debería disponerse de 7 incubadoras para realizar una carga de huevos popr semana, y a la misma cantidad de nacedoras.

Otros equipos requeridos serán pesas, ovoscopio, grupo electrógeno, bandejas, insumos varios, etc.

 

 

8.4 ALIMENTACION

En la siguiente tabla, se han clasificado los animales en grupos de edades, para estimar el consumo promedio para cada etapa.


CONSUMO PROMEDIO / EDAD

Período detiempo
Tiempo en días

Aumento de peso
por período. Kg.

Indice de
conversión

Nš de días

Kg/día

MediaKg./día

Kg.con
centrado

Kg.alfalfa

7-14
14-21
21-35

0.35
0.80
2.05

1.80
1.90
2.10

7
7
14

0.09
0.22
0.31

0.20

0.15

0.05

35-42
42-70
70-98

1.80
10.60
12.10

2.10
2.00
2.15

7
28
28

0.54
0.76
0.93

0.74

0.55

0.55

98-126
126-154
154-182

11.90
11.10
9.90

2.70
3.70
4.80

28
28
28

1.14
1.47
1.70

1.43

1.07

0.36

182-238
238-294
294-350

18.00
12.50
11.50

5.75
7.50
11.50

56
56
56

1.85
1.67
1.64

1.72

1.29

4.43


Hay que considerar que el 75% delo consumo total será en forma de concentrado y el 25% restante en elfalfa u otro tipo de forraje; y que el consumo de alimento acumulado por cada avestruz a los 12 meses de edad se estima en 600 kilos por ave. Se concluye así que la necesidad total estimada por el presente ejercicio sería ade 54.000 kilos de concentrado y 18.000 kilos de alfalfa, más el alimento que requerirán los reproductores.

8.5 Personal

El personal lo constituyen, básicamente, el técnico, el propietario o encargado fijo de la explotación y una eventual ayuda temporal.

a) Técnico

La asesoría técnica especializada es indispensable al inicio de toda explotación de avestruces, por cuanto la cianza de estos animales es un sistema productivo de reciente expansión y un rubro en el cual aun persisten muchas interrogantes de manejo.

Está comprobado que pueden obtenerse mejores resultados con hembras de producciones medias y con un buen manejo, que con hembras de alta productividad pero sometidas a condiciones de explotación deficientes. Por tanto, es indispensable la capacitación técnica de primera fuente. A modo de ejemplo, cabe mencionar que el avestuz puede tener serios problemas de infertilidad o estar gravemente enferma sin mostras signo o síntoma clínico aparente, por lo que un b uen aapoyo atécnico se valora con los resultados de productividad de los animales.

Se reitera lo ya señalado (punto 5.3, letra f), en el sentido de procurar que la asesoria y la capacitación inicial de la explotación la realice el técnico especialista que asesore y seleccione la compra de los animales. La asesoría se hace indispensable se consideramos, además, que los criterios efectivos de selección de material genético se dificultan fuertemente por el reducido stock de animales en el mercado.

b) Personal Fijo

Se estima que una persona durante una jornada laboral puede manejar 8 tríos incluyendo el cuidado de los reproductores adultos, incubación de los huevos y cuidado de los pollos en engorda y aves de reemplazo. El personal deberá recibir una adecuada y completa capacitación en el manejo de las avestruces en las distintas etapas del ciclo productivo, en especial en el manejo de incubación.

8.6 VALORACION DE LA PRODUCCION

Para una aproximación al valor de la producción de una explotación que cuente inicialmente con tres tríos, se considerarán los parámetros productivos indicados en el punto 7.2. En base a ellos, se presenta a continuación una valoración de la producción de un ave de 12 a 24 meses, destinada a sacrificio, la que alcanzaría los US$ 706.


Valoración por Ave al Sacrificio

Producto

Unidad

Producción Unitaria

Valor UnitarioUS$

Valor TotalUS$

Piel

Pie 2

14

9

126

Carne

Kg.

45

12

540

Pluma

Kg.

1

40

40

 

 

 

Total

706


Si tenemos presente que cada hembra produciría 20 aves para sacrificio, las hembras de tres tríos estarían aportando un total de 120. Así, la producción valorada de seis hembras reproductoras sería la siguiente:

 

Valoración de la Producción de Tres Tríos
(Seis hembras)

Producto

Unidad

Producción Unitaria

Valor UnitarioUS$

Valor 1 AveUS$

Valor Total de 120 AvesUS$

Piel

Pie 2

14

9

126

15.120

Carne

Kg.

45

12

540

64.800

Pluma

Kg.

1

40

40

4.800

 

 

 

Total

706

84.720


Todos los valores unitarios están señalados en dólares americanos, a partir de cifras recopiladas en diferentes fuentes de información, y corresponden a valores promedios.