Las patologías conocidas en avestruces afectan principalmente a los sistemas digestivo y músculo-esquelético. La principal causa de las afecciones que se presentan en las crías son de naturaleza infecciosa, con manifestaciones de gastritis, formas sépticas, rinitis, conjuntivitis y neumonías. Las crías padecen de elevada mortalidad en las primeras semanas de vida, en su mayor parte relacionadas con deficiencias en el manejo sanitario y nutricional, falta de higiene en la incubación e inapropiada mantención de habitáculos e instalaciones.
De acuerdo con lo señalado por Ashash, la mortalidad en el período inmediato a la incubación es marcadamente alta y representa una seria amenaza a la rentabilidad de las explotaciones. La mayoría de las causas de muerte en la incubación y en las avestruces jóvenes en sus tres primeros meses de vida son comunes a las otros estados de la crianza. El síndrome parésico es el principal causante de estas pérdidas y fue identificado por primera vez en Israel en 1988. Hasta el momento no se ha podido identificar una causa no infecciosa, como tampoco agentes asociados a patologías comunes del sistema nervioso, incluida la Pasteurela spp.
Entre las patologías no infecciosas destacan las enfermedades de origen nutricional. Las enfermedades músculo-esqueléticas se relacionan a distintos factores, pero especialmente a la falta de ejercicio y a la nutrición inadecuada. La mayoría de los procesos tóxicos descritos en avestruces se producen por la ingestión de productos o toxinas contenidos en los alimentos y también por la ingestión de cuerpos extraños.
Entre las enfermedades virales se pueden mencionar, a modo de referencia, la Newcastle, el virus de la encefalitis equina, adenovirus, coronavirus, fiebre hemorrágica y otras. A continuación se describen algunos de los problemas de salud que afectan a los avestruces (los que se presentan en la primera etapa de desarrollo, desde el nacimiento hasta los 3 meses, se describen en la sección 5.1.).
Enfermedades medioambientales
Son enfermedades comunes inicialmente relacionadas con el calor, el frío, la tensión social o la mala ventilación. Pueden causar retención del saco vitelino, pérdida de peso, impactaciones, infecciones, retraso del crecimiento, enfermedades intestinales y respiratorias. El sobrecalentamiento es la causa más común de la diarrea, provocada por exceso de líquidos y movilidad aumentada de los intestinos. Puede causar deshidratación, absorbencia disminuida de nutrientes y alteración de la flora bacteriana intestinal. La escasez de luz solar y la falta de ejercicio son factores comunes relacionados con los sistemas músculo-esqueletal e inmune y con la nutrición. Para reducir las enfermedades ambientales, lo principal es mantener a las aves a una temperatura cómoda, con buena ventilación, alimento y agua limpios, suficiente luz solar, ejercicio y espacio.
Infecciones bacterianas
Estas infecciones son a menudo secundarias a una causa subyacente que puede incluir: tensión crónica, manejo inadecuado o una infección viral. Estas pueden preparar el terreno para una infección bacteriana secundaria.
BACTERIAS |
COMENTARIOS |
Escherichia coli |
Normalmente contaminante secundario, puede ser infección principal en el saco de la yema, heridas, el oviducto e intestino grueso. |
Klebsielle pneumonie |
Pulmonía, etomatitis, hepatitis, enteritis, encefalitis, meningitis, septicemia. |
Salmonella spp Grupo B grupo |
produce cantidades menores de polluelos empollados, polluelos muertos dentro de la cáscara, o polluelos débiles recientemente salidos del cascarón. |
Streptococus spp. |
Gram positivo, generalmente ataca áreas dañadas (con heridas o abrasiones), causa infección en los huevos o sacos de la yema del polluelo recientemente salido del cascarón. Los síntomas incluyen temperaturas altas, pérdida de peso, excrementos sueltos. |
Clostridium perfringens |
organismo aneróbico que en 24-48 horas causa diarrea sangrienta y la muerte en polluelos de menos de 1 mes, generalmente causado por manejo impropio al sobrecalentar los polluelos, los adultos pueden desarrollar infecciones del tipo clostridial después de sufrir trauma severa al músculo. |
Estafilococus spp. |
Articulación, ojo, infección al saco de la yema |
Mycobacterium avium (tuberculosis de las aves) |
dos síndromes: sistémico y localizado, sistémico parece ser la debilización crónica de las aves, mycobacterium se puede aislar del excremetno el síndrome localizado aparece en uno o ambos ojos. |
Virus
Bajo condiciones controladas, algunos de estos virus han demostrado ser patogénicos. Algunos pueden ser invasores secundarios o hallazgos incidentales. Se necesita más investigación para determinar su patogenicidad en las aves.
ENFERMEDADES VIRALES
ENFERMEDAD |
DESCRIPCION |
Newcastle (paramyxovirus) |
Diagnosticar usando serología y cultivo. Se ha aislado de los avestruces en Israel y Africa. |
Pox (viruela) de las aves, pox del avestruz, en forma seca (cutáneo), en forma mojada |
Lesiones dipteríticas en la orofaringe, el esófago, comúnmente se pueden aislar en la cloaca. Más común en pájaros del costanero estadounidense. Se ha visto en Israel y Africa. Se puede vacunar. |
Encefalitis equina occidental H5N2, (E,O) |
Se puede vacunar con dosificación equina y posiblemente conseguir un (titer) para proteger. |
Encefalitis equina oriental |
Normalmente fatal. Afecta a aves más jóvenes durante temporadas en que hay insectos tales como tábanos, mosquitos durante la primavera y principios del verano. Se puede ver diarrea sangrienta, hemorragia de la boca y otros órganos. Se ha visto en Texas, Florida y Louisiana. |
Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo |
Se sospecha que es transmitido al hombre a través de garrapatas presentes en el aveztruz Sudafricano. |
Deficiencias nutritivas
Son muy comunes en aves corredoras y normalmente se advierten cuando hay deficiencias de vitaminas. Los desequilibrios y deficiencias ocurren principalmente en polluelos. El ave criadora es responsable de los contenidos de la yema; si ella no ingiere bastantes nutrientes para mantener la producción del huevo, las yemas tendrán una composición nutricional deficiente. La mayoría de las aves consumen menos alimento durante la época de postura; es preciso formular dietas adecuadas para hembras ponedoras. Con dietas mejoradas y manipulación genética, muchas de estas deficiencias se volverán poco comunes.
ENFERMEDADES FUNGINAS
AGENTES FUNGINOS
HONGOS |
COMENTARIOS |
Candida |
Hongos como levadura en la boca. Contenidos que fermentan la molleja y el proventrículo y causan inflamación de la pared. La causa principal es el llenar comederos y abrevaderos repetidamente de alimento y agua sin limpiar, lavar o desinfectar los recipientes. Otra causa frecuente es el uso incesante de antibióticos en comida y agua puede producir muerte súbita, anorexia, letargo, y a veces la diarrea, lesiones con baba blanca en la boca. Cortezas alrededor del pico. |
Aspergilus |
Pueden haber esporas de hongo en la incubadora, el criadero, el gallinero del polluelo, sobre todo en condiciones de humedad alta y ventilación pobre, alimento polvoriento o mohoso. Quizás se pueda ver tos y dolor respiratorio, las membranas coloreadas azules detrás de la boca indican volumen bajo de oxígeno en la sangre (cianosis). |
Mucor spp., phycomyces spp., Scopulariopsis spp., Fusarium spp., Zygomyces spp. |
Pulmonía, saculitis de aire, encefalitis, dermatitis, proventriculitis, ventriculitis. |
Sitios para las inyecciones
Las inyecciones se pueden colocar en el músculo grande en la pierna, evitando los nervios principales. Los músculos delanteros del muslo y del lado de la pierna bajo la articulación de las rodillas son los mejores sitios. Las dosis grandes se pueden dividir y poner en lugares distintos. Es recomendable variar los lugares de aplicación de inyecciones.
ANTIBIOTICOS Y OTROS TRATAMIENTOS
(CONSULTAR SIEMPRE A UN MEDICO VETERINARIO)
Tetraciclinas |
Amplio espectro, antióticos bacteriostáticos con muchas preparaciones correctas. Inyección de TERRAMYCIN 100 mg/ml, TERRAMYCIN en polvo soluble 55 mg/g TERRAMYCIN 200 mg.ml; larga duración, se inyecta cada 3 días, HI-TETMiborrow inyectable 120mg/ml, HI-TET SA Milbarrow inyectable 120 mg. ml duración larga, NEO-CICLINA soluble 50 mg/g de tetraciclina más 28 mg/g de neomicina, inyectable - 10 mg/1 kilo de masa del cuerpo, una vez al día por 3 - 5 días, intramuscular, generalmente se inyecta una vez, puede repetir después de 3 días, polvo saludable, seguir las instrucciones del fabricante.*. A aves que pesan menos de 5 kg. recomendamos dar doble dosis de cualquier antibiótico, hay mucha resistencia a la tetraciclina por la bacteria, una "R" en informe de sensibilidad indicaba resistente, "S" indicaba sensibilidad. |
Chloramphenicol |
Amplio aspectro, antibiótico bacterioestático, se requiere receta médica. Ocasionalmente puede causar enfermedades fatales en los seres humanos si se inyecta o se absorbe por el cuerpo, 10 mg por 1 kilo de masa del cuerpo, intramuscular, cada 12 horas por 3 - 5 días. Dar doble dosis a aves de menos de 5 kilos. |
Combinaciones de Sulphonamide/ Trimetoprim |
Preparaciones bacteriiocidas que consisten de dos compuestos. Sinergística en efecto y de amplio espectro, se requiere receta médica. Gorban inyectable 20% mg/mg, 7,5% - 75 mg/ml., TRIMETHOPRIM - polvo soluble 96 g/kg., polvo soluble COSUMIX dosis de 12g/100 mg., inyectable 15 mg. por kilos peso, intramuscular, diariamente por 3 - 5 días, polvo soluble seguir instrucciones del fabricante. |
|
En informes de sensibilidad, la sensibilidad o resistencia a "Septran" indicará la reacción de la bacteria a todas combinaciones de Sulfonamide/Trimethoprim. |
Enrofloxacin |
Antibiótico nuevo amplio espectro, bacteriocida, especialmente efectiva contra bacteria gramo negativa, se requiere receta médica. Se debe usar solamente si se ha demostrado resistencia a otros antibióticos. BAYTRIL 5% inyectable 50 mg/ml., BAYTRIL solución oral 100 mg/ml. inyectable - 5 mg por 1 kilo de peso, solución oral. Seguir instrucciones del fabricante. Hacer estimación de la masa del cuerpo del ave en kilos (z), dividir dosis en mg. por kilo de masa del cuerpo (x) multiplicar por la concentración de la droga en mg/ml(Y). DOSIS EN ML=X/Y MULTIPLICADO POR Z (si la concentración es porcentaje, multiplicar por 10 para obtener mg/ml). |
FUENTE: THE OSTRICH PRODUCERS ASSOCIATION OF ZIMBABWE
(La Asociación de Productores del Avestruz de Zimbabue)
CONDICIONES ASOCIADAS CON VALORES SANGUINEOS ANORMALES
A) LEUCOCITOSIS
*común ver aumentos del recuento de glóbulos blancos después de un "rodeo para acorralar" antes de sacar sangre. No confundir con infección aguda.
B) HIPERPROTIENANEMIA
Deshidratación
Inflamación
3. En la hembra durante la producción de huevos.
C) HIPOPROTEINANEMIA
D) LEUCOPENIA
1. Infección grave-pulmonía, peritonitis, septicemia, salpingitis, pancreatopatía
2. Inmonosupresión
E)HIPERGLICEMIA
1. Uso de esteroides latrogénicos
2. Exitación, tensión, cachexia
3. Hepatitis
4. Niveles de dextrosa demasiados altos en fluidos IV
5. Fibrosis pancreatica, toxicosis crónica de cinc
6. Diabetes idipática (secreción o utilización desminuida de insulina)
F) HIPOGLICEMIA:
Muy común en polluelos, debe ser corregida rápidamente
Desnutrición
Ambiente frío
Septicemia
Enfermedad al hígado
Anorexia
Downer Birds (aves deprimidas, con la cabeza hacia abajo, sin ánimo, etc).
Metabolismo de glóbulos rojos debido a recolección atrasada de suero o plasma
Sobrehidratación con líquidos, falta de dextrosa (especialmente NaCi)
Malabsorvencia de nutrientes
Enteropatía
Sobre dosis de insulina
G) ANEMIA (hemoglobina baja, recuento bajo de glóbulos rojos)
Ruptura del hígado
Hepatopatía
Ulceras proventriculares o ventriculares
Enteritis hemorrágica, tiflitis, colitis, y traqueitis
Enfermedad crónica
Deficiencia de vitaminas
Uso a largo plazo de Tribrissen o phenylbutazone (nombres propios)
Demacración
Deficiencia de hierro
Supresión de la médula de hueso, Pseudomonas Spp, septicemia
Comúnmente se ve en el síndrome de ave mal desarrollada
H Hipernatremia
1. Deshidratación debido a muchas causas.
2. Fuidos IV impropios con Na excesivo.
I) Hiponatremia
1. Diarrea.
2. Lipidemia.
3. Use 5% de dextrosa con agua para fluidos IV
4. Se asocia con edema subcutánea periférica.
5. Vólvulo y/o intuscepción del intestino delgado.
6. Hepatopatía crónica cirrosis).
7. Glomerulopatía (raramente documentada).
8. Polidipsia.
J) Hiperkalemia
1. Leococitosis grave.
2. Hemolisis in vivo .
3. Necrosis grave de los tejidos (trauma, Blackleg (enfermedad de patanegra), etc.).
4.- Posible acidemia.
5.- K alta en la dieta o fluidos IV.
6. Deshidratación grave.
K) Hipokalemia
1. Diarrea.
2. Fluidos IV con K bajo.
3. Uso de Lasix (nombre propio).
4. Alkalosis posoble.
5. Anorexia prolongada, es decir, impactación cronica, inanición.
6. Posiblemente se vea con hiperglicemia a medida que la insulina mueve K a espacios intracelulares: común con alta concentración de desxtrosa en los fluidos IV.
7.- Efermedad renal
L) Hipercloremia
1. NaCI alto en líquidos IV.
2. Posible acidosis o aumento en consumo de NaCi.
3. Deshidratación.
Glóbulos blancos |
<12.000 |
Con tensión verá aumento en cortisol, como también un número y porcentaje más alto de heterofilos.
NIVELES SANGUINEOS EN EL AVESTRUZ
Glucosa (mg/dl) |
200 - 275 139 - 145 3.5 - 5 98 - 112 1.5 - 2.5 3.4 - 5.5. 9.8 - 11.3 |
P(mg/dl) Colesterol (mg/d) ALP (U/L) AST (U/L) LDH (U/L) Ma (mmol/LO) ácido úrico (mg/dl) |
3.5 - 5.5 < 80 1 - 10 300 - 400 2000 - 2500 1.9 - 2.3 < 12 |
FUENTE: RATITE ENCYCLOPEDIA USA BRETT A. HOPKINS D.M.V.
(Enciclopedia del ave corredora)