Sin lugar a dudas, la nutrición y la alimentación de las avestruces constituye el capítulo con mayores vacíos dentro de la información disponible sobre estos animales. Sin embargo, es claro que la rentabilidad de la crianza de estas aves depende directamente de los costos de su alimentación. En la actualidad, existen diversos trabajos respecto a la importancia de las vitaminas, minerales, energía y otros requerimientos, pero debe considerarse que la mayoría de esos estudios son una extrapolación de las necesidades nutricionales de otras especies.
Las aves son animales con estómagos simples. No tienen buches para el almacenamiento temporal, sino que el proventrículo toma su lugar. Cuando los alimentos se mueven hacia abajo en el esófago, entran al proventrículo (el estómago glandular), donde los jugos gástricos comienzan a quebrarlos. Los alimentos pasan por el ventrículo tan rápidamente, que muy escasa digestión real se produce allí. Posteriormente los alimentos pasan al interior de la molleja (el estómago muscular) y son quebrados y triturados en partículas finas, con la ayuda de contracciones fuertes y de arenilla. La arenilia no es esencial para quebrar las bolas de raciones comerciales;pero se recomienda darles arenilla regularmente para que quiebren hierba y otros material tipicamente recogido por las aves.
Los alimentos entran luego al intestino delgado, donde comienza la verdadera digestión. Este intestino absorbe porciones grandes de aminoácidos, grasas, carbohidratos solubles (azúcares), vitaminas grasosas solubles y la mayoría de los minerales. El intestino grueso es tres veces más largo que el delgado y usa eficientemente el material fibroso. La longitud del intestino grueso y el lento ritmo de paso (de 39 a 48 horas) indican la capacidad para utilizar raciones más altas en fibra.
El sistema digestivo de las avestruces permite una alta digestibilidad de la fibra, lo que hace que estas aves sean consideradas "semirumiantes", con requerimientos energéticos bajos, con un consumo de dos kilos de materia seca de alimento por aproximadamente 100 kilos de peso vivo. La alimentación de estas aves se basa en el forraje y no en los granos, como ocurre en la explotación avícola tradicional.
Sin embargo, y de acuerdo con la experiencia obtenida por Retif, en base a un alimento constituido por concentrado, alfalfa y granos, principalmente maíz y sorgo, entregado en cantidad de 1.5 kg para aves en período de crecimiento y 2 kg. para adultos, puede obtenerse una conversión alimenticia de 3 kilos de alimento por cada kilo de peso vivo ganado.
Existen estimaciones de los requerimientos nutricionales para cada fase productiva. Las necesidades nutritivas diarias para las distintas etapas de crecimiento del avestruz se muestran a continuación:
NECESIDADES NUTRITIVAS DIARIAS DEL AVESTRUZ
NUTRIENTE |
0-8 SEMANAS |
2-3 MESES |
3-6 MESES |
REPRODUCTORES |
MANTENCIÓN |
Proteína, g. |
20-60 |
80-200 |
220-440 |
500-600 |
250 |
Fibra, g. |
25-80 |
90-350 |
400-500 |
650-700 |
500 |
E.M., Kcal |
240-1200 |
2880 |
3840-4320 |
3840-4320 |
2880-3360 |
Calcio, g. |
3-6 |
8-18 |
20-30 |
70-120 |
30 |
P asimilable, g. |
1-3 |
4-8 |
10-15 |
14-20 |
12 |
Magnesio, mg. |
70 |
150 |
250 |
400 |
350 |
Lisisna, mg. |
1400 |
4000 |
7000 |
9000 |
6000 |
Metionina, mg. |
580 |
1800 |
3500 |
5400 |
3000 |
Triptófano, mg. |
500 |
1400 |
1600 |
2000 |
1800 |
Hierro, mg. |
10 |
30 |
40 |
60 |
50 |
Zinc, mg. |
20 |
60 |
100 |
150 |
150 |
Manganeso, mg. |
40 |
160 |
180 |
220 |
220 |
Cobre, mg. |
1 |
2 |
3 |
4 |
4 |
En el cuadro siguiente se indican los requerimientos de vitaminas, minerales y otros microelementos.
REQUERIMIENTOS DE MICROELEMENTOS
Elementos |
Cantidades/Kg pienso |
Vitamina A |
10.000 |
Vitamina D, UI |
2.000 |
Vitamina E, UI |
50 |
Vitamina K, mg |
3 |
Tiamina - BI -, mg |
6 |
Riboflavina - B2 -,mg |
9 |
Piridoxina - B6 -, mg |
6 |
Niacina, mg |
70 |
Ac. Pantotecnico, mg |
25 |
Cianocobalamina - B12 -, ppb |
30 |
Biotina, pb |
300 |
Ac. Fólico, mg |
1,5 |
Colina, ppm |
2 |
Hierro, ppm |
150 |
Cobre, ppm |
20 |
Zinc, ppm |
100 |
Manganeso, mg |
70 |
Iodo, ppm |
1 |
Selenio, ppb |
200 |
Todas estas recomendaciones deberán ser evaluadas para la formulación de los alimentos que se proporcionarán a las avestruces que se introducirán en Chile, considerando que los esquemas de alimentación son específicos para los requerimientos de las aves en etapa de iniciación, crecimiento, finalización, mantención, reproductores en actividad y descanso. En cuanto al consumo acumulado de alimento, se estima que cada avestruz que llega al año de vida, ha consumido aproximadamente 600 kilos de alimento. Esta cantidad deberá multiplicarse por un mínimo de 40 a 50 avestruces viables de un año por cada trío adulto.
Junto con el concentrado, es recomendable suministrar piedras de pequeño tamaño, que colaboran en la digestión mecánica ventricular del alto porcentaje de fibra de la dieta y son eliminadas en las fecas. En el comportamiento alimentario de las avestruces destaca el picoteo, que es del orden de 2.000 a 4.000 movimientos diarios.
El consumo de agua de bebida es muy variable según la época del año, el estado productivo de los reproductores, su condición fisiológica, edad, etc., pero en promedio debe estimarse un consumo diario de 10 litros por ave. El tiempo dedicado a beber supone cerca de 10 minutos diarios, lo que representa de 300 a 400 desplazamientos hacia el bebedero. A continuación puede observarse una estimación de los crecimientos, conversiones y consumos en función de la edad de las avestruces, desde su nacimiento hasta las 50 semanas de vida.
EVOLUCION DEL CRECIMIENTO, CONSUMO Y CONVERSION
Edad en semanas |
Peso vivo, Kg. |
Aumento peso vivo. Kg/sem |
Aumento peso g/sem |
Consumo semanal Kg. |
Consumo diario, g |
Consumo acumulado kg. |
Indice de conversión período |
Indice conversión acumulado |
1 |
0.90 |
- |
- |
0.30 |
43 |
0.30 |
- |
0.33 |
2 |
1.25 |
0.35 |
50 |
0.60 |
86 |
0.90 |
1.72 |
0.72 |
3 |
2.05 |
0.70 |
100 |
1.20 |
171 |
2.10 |
1.71 |
1.02 |
4 |
3.10 |
1.05 |
150 |
1.80 |
257 |
3.90 |
1.71 |
1.25 |
5 |
4.50 |
1.40 |
200 |
2.60 |
371 |
6.50 |
1.86 |
1.44 |
6 |
6.20 |
1.70 |
243 |
3.30 |
471 |
9.80 |
1.94 |
1.58 |
10 |
15.90 |
2.42 |
346 |
6.30 |
900 |
35.00 |
2.60 |
2.20 |
14 |
28.00 |
3.02 |
431 |
8.90 |
1271 |
70.60 |
2.95 |
2.52 |
18 |
40.50 |
3.12 |
446 |
10.80 |
1543 |
113.80 |
3.46 |
2.81 |
22 |
52.00 |
2.87 |
410 |
12.30 |
1757 |
163.00 |
4.28 |
3.13 |
26 |
62.00 |
2.55 |
364 |
13.20 |
1886 |
215.80 |
5.18 |
3.48 |
30 |
7.90 |
2.20 |
317 |
13.90 |
1986 |
271.40 |
6.26 |
3.83 |
34 |
78.60 |
1.95 |
275 |
14.40 |
2057 |
329.00 |
7.48 |
4.79 |
38 |
85.20 |
1.65 |
235 |
14.70 |
2100 |
387.80 |
8.94 |
4.55 |
42 |
90.60 |
1.35 |
192 |
15.00 |
2143 |
447.80 |
11.16 |
4.94 |
46 |
95.00 |
1.10 |
155 |
15.20 |
2171 |
508.60 |
14.01 |
5.35 |
50 |
98.20 |
0.80 |
115 |
15.40 |
2200 |
570.20 |
19.13 |
5.81 |
Puede observarse que el consumo diario de alimento va aumentando muy rápidamente hasta las 30 semanas de edad, cuando comienza a incrementarse más lentamente, hasta llegar a estabilizarse. La evolución del consumo acumulado sigue una línea ascendente, aproximándose, como ya se ha indicado, a los 600 kilos en total entre concentrado y forraje al año de edad. Los pollitos al nacer tienen un peso vivo entre los 600 y los 900 gramos y al año de edad pueden alcanzar los 100 kilos, lo que supone un crecimiento medio diario de unos 270 gramos.
Tanto el crecimiento como la conversión de las avestruces son adecuados hasta los 9 meses de edad, lo que indica que éste sería el momento óptimo para el sacrificio, con un peso vivo aproximado de 80 kilos. Sin embargo, a esta edad las características de la piel todavía no alcanzan el espesor y consistencia ideal para su curtido. Por esta razón el sacrificio se realiza entre los 12 y los 14 meses, con un peso vivo aproximado de 100 kilos.
De acuerdo con los escasos estudios realizados y la comparación con los requerimientos de otras aves, se pueden identificar cuatro etapas dentro de los requerimientos nutritivos de las avestruces: iniciación, crecimiento, reproducción y manutención. Sin embargo, como ya se ha dicho, la escasa información sobre estos requerimientos obliga a extrapolar algunos factores y antecedentes de otras especies, como el pollo y el pavo.
Período de Iniciación:
Comprende desde el nacimiento hasta las 6 a 8 semanas. Sobre esta etapa, es preciso recordar lo señalado anteriormente sobre la alimentación en los primeros días de vida (punto 4.1, letra f). Durante este período el alimento debe ser molido a un tamaño máximo de 2 cm para evitar problemas de impactación.
Período de Crecimiento:
Comprende desde las 7 a 8 semanas hasta el año de edad. Se pueden distinguir diferentes requerimientos entre los 2 y 3 meses y entre los 3 y 6 meses. Durante este período el alimento concentrado debe tener 4 cm y el forraje debe proporcionarse en cortes máximos de 4 cm.
Período de Reproducción:
Durante este período, la alimentación es de suma importancia, por cuanto influye en el número, tamaño y fertilidad de los huevos.
Período de Mantención:
Comprende el período de descanso de los reproductores y la etapa desde el año de edad hasta la madurez sexual. Como norma se puede utilizar un alimento concentrado para la etapa de crecimiento con un 40% de alfalfa.
a) El agua
Representa más del 50% de la masa del cuerpo. Por regla general, se le debe dar al ave más o menos el equivalente al doble de la cantidad de alimento seco consumido, basado en peso. Las aves deben tener libre acceso al agua limpia y fresca. Es importante examinar la calidad del agua, especialmente cuando es de pozo, para medir el total de los sólidos disueltos (TSD) como nitratos, suifatos, total de bacteria de coliform, y otras sustancias con potencial dañino. Los filtros o descalcificadores mejoran la calidad del agua.
CALIDAD DEL AGUA CON VARIADAS CONCENTRACIONES DEL TOTAL DE SOLIDOS DISUELTOS (TSD) GUIA PARA EL CONSUMO DE LAS AVES
TSD (ppm = partes por millón) |
COMENTARIOS |
Menos de 1.000 1.000 a 2.999 3.000 a 4.999 5.000 a 10.000+ |
-Bueno -Satisfactorio, puede causar excremento acuoso (aguado), no afecta la salud. -Malo, causa excremento acuoso, aumento en la mortalidad, reduce el desarrollo y el crecimiento. -Inaceptable, causará problemas; aumento en la mortalidad, reduce el desarrollo y la producción. |
b) La proteína
Es el mayor componente de todas las células y es esencial. Es componente fundamental de los órganos y tejidos blandos como los músculos; también es componente estructural principal de tejidos del esqueleto. Juega un papel fundamental como componente en la sangre, anticuerpos, material genético, enzimas, hormonas y otros materiales metabólicos.
El avestruz tiene necesidades específicas de aminoácidos, que son requeridos en ciertas proporciones y cantidades en la dieta diaria para sostener el óptimo desarrollo y producción. Si la cantidad de aminoácidos es reducida, no podrá ocurrir la síntesis de proteínas específicas y esto causará una reducción del crecimiento, producción y habilidad de empollar.
Existen 22 aminoácidos que forman las proteínas en el cuerpo. De ellos, 12 son esenciales en la dieta porque no pueden ser sintetizados; éstos incluyen: methionina, cystina, lysina, trytophano y arginina. De estos 12, hay 5 llamados "aminoácidos críticos", porque no sólo son esenciales, sino que escasos en alimentos normales como los granos para cereal. Para la familia de los ratites, o aves corredoras, la composición de proteína cruda en la dieta comercial varía entre el 15 y el 23 por ciento.
c) La energía
Se obtiene a través de carbohidratos, grasas y proteínas. Las necesidades de energía de las avestruces son expresadas en términos de energía metabolizable (EM) por libra de alimento, que es la medida que usan para las aves la mayoría de los nutricionistas. EM es la porción de energía consumida y que ha sido efectivamente digerida y absorbida. Las raciones para los ratites varían entre 900 y 1.200 Kcal por libra de alimento.
Las grasas contienen la más alta concentración de energía, pero las avestruces jóvenes no pueden digerirla muy bien, y además su suministro resulta muy caro comparado con el de carbohidratos. Los carbohidratos que se obtienen del grano son la fuente más común de energía. Los alimentos con menos fibra, como el maíz, tienen niveles de energía más altos, debido a los carbohidratos solubles que contienen, y son similares a los alimentos con más fibra. Los polluelos que están creciendo necesitan alrededor de 1.050 a 1.100 Kcal EM por libra de alimento para tener un buen ritmo de crecimiento.
d) Los minerales
Son elementos químicos e inorgánicos esenciales y con numerosas funciones estructurales y metabólicas. Si se suministran en niveles demasiado altos, interacciones complejas entre ellos pueden causar deficiencias o desequilibrios. Por ejemplo: un nivel alto de calcio en la dieta puede interferir con la absorción de minerales como el zinc, y un alto nivel de zinc puede reducir la utilización del cobre. Los suplementos, por eso, se deben aplicar con cautela, teniendo en cuenta los posibles cambios en el equilibrio mineral.
Los principales minerales son:
Calcio: es importante para el desarrollo de los huesos y de los huevos, para las contracciones de los músculos y varias funciones del cuerpo. La falta o los desequilibrios de este mineral pueden causar disturbios en las patas y un número reducido de huevos. Es requerido en gran cantidad en la ración mineral, especialmente por las hembras.
Fósforo: es un mimeral crítico para la formación y manutención de los huesos, para la energía del metabolismo y para mantener el equilibrio electrolítico. Está relacionado con el nivel de calcio y de vitamina D en la dieta. El fósforo que es derivado de las plantas no es utilizado muy bien, por lo tanto la dieta debe incluir fósforo inorgánico.
Sodio: es importante para mantener el equilibrio electrolítico y para las contracciones de los músculos. Normalmente se distribuye a través de la ración de sal. Son señales de deficiencia el crecimiento reducido, las lesiones alrededor de los ojos y los problemas prematuros de reproducción.
Cloro: es un electrolito importante. Funciona en una base de ácido equilibrada, ayuda a la formación del ácido clorhídrico para la digestión. Es señal de deficiencia el ritmo lento de crecimiento.
Magnesio: es importante para el desarrollo de los huesos y en la activación de varios sistemas de enzimas en el metabolismo. Son señales comunes de deficiencias la hiperirritabilidad, la falta de equilibrio, el temblor; puede llegar a tétano muscular (un estado patológico demarcado, con contracciones musculares severas, intermitentes y dolorosas) y muerte.
Potasio: es el electrolito principal del líquido intracelular y juega un papel fundamental en la actividad muscular. Son señales de deficiencia la diarrea, el aletargamiento, con vientre hinchado, y una mala apariencia en general. La falta de este mineral puede causar coma o la muerte.
Azufre: ayuda en la síntesis de aminoácidos que contienen azufre y en el desarrollo de biotína y tiamina. Es señal de deficiencia un crecimiento reducido debido al desequilibrio de aminoácidos.
Fierro: funciona como un componente importante en la hemoglobina. La deficiencia puede llegar a convertirse en anemia. Los requerimientos de este mineral aumentan cuando la hembra está en época de poner huevos.
Cobre: es cofactor en varios sistemas de enzimas en el cuerpo, en la síntesis de la hemoglobina y en el desarrollo de los huesos. Es responsable de ]a pigmentación del pelo y el plumaje. Son señales de deficiencia la hinchazón de articulaciones y otros disturbios en las patas, anemia y síntomas nerviosos.
Zinc: Es cofactor en varios sistemas de enzimas, y esencial en el desarrollo de los huesos y el plumaje. Las señales de deficiencia son el desarrollo inferior del plumaje, la piel áspera y gruesa.
Manganeso: activa varios sistemas de enzimas y es esencial para el desarrollo de los huesos, para el crecimiento y la reproducción. Son señales de deficiencia el crecimiento lento, los disturbios en las patas, los tendones deslizados (perosis) y el nivel de reproducción reducido en ambos sexos.
e) Las vitaminas
Son necesarias para el mantenimiento de todas las funciones del cuerpo, para el crecimiento y la producción de huevos. Son requeridas en cantidades muy reducidas. Se dividen en vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles.
Vitaminas liposolubles
Verdadera vitamina A:
Es requerida para la función normal de la visión, el crecimiento, la producción de huevos y la reproducción. Son señales de deficiencia la ausencia de líquido en los canales de lágrima, la ceguera, el crecimiento lento, la debilidad, los disturbios del esqueleto, el plumaje erizado, son afectados también la producción de huevos, al igual que la habilidad de empollar.
Vitamina D:
Es importante en la absorción de calcio y fósforo, y en el desarrollo de los huesos y el crecimiento. Debe incluirse en la ración de las aves. Son señales de deficiencia el desarreglo general, la raquitis, los huesos y el pico blandos, los huevos con cáscara blanda, la baja producción de huevos y la habilidad de empollar reducida.
Vitamina E:
Antioxidante natural, se requiere para la adecuada actividad de las células, especialmente de la sangre y los músculos. Puede que mejore el sistema de inmunidad y la resistencia a tensiones cuando es suministrada en gran cantidad. Son señales de deficiencia la encefalomacía (cuello torcido, postración, dedos enroscados), la mortalidad embriónica, la distrofia muscular y el fracaso reproductivo.
Vitamina K:
Es responsable de la coagulación de la sangre y debe ser incluida en todas las raciones. Son señales de deficiencia la hemorragia espontánea y un tiempo requerido para la coagulación superior a lo normal.
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas B:
Casi todas funcionan como coenzima en las funciones de digestión, energía para el metabolismo, proteínas y otros procesos metabólicos. Se encuentran en el alimento común, pero se agregan a las dietas comerciales para evitar niveles inciertos de algunos ingredientes. La deficiencia es poco común en una ración comercial bien preparada.
Tiamina: es abundante en los granos de cereal y en el alimento común. Su deficiencia puede causar apetito pobre, polineuritis y convulsiones (la retractación de la cabeza hacia atrás), anorexia y problemas cardiovasculares.
Riboflavina: se agrega a las raciones, ya que el alimento común no contiene lo suficiente. Son señales de deficiencia la parálisis de los dedos, el ritmo de crecimiento lento, la diarrea y la habilidad para empollar reducida.
Acido pantoténico: se encuentra en muchos alimentos, pero también se agrega a la mayoría de las raciones como calcio pantotenato, debido a que el alimento común no contiene lo suficiente. Señales de deficiencia son el crecimiento lento, el plumaje erizado, las lesiones alrededor de los ojos y la boca y las dermatitis sobre los dedos; la producción y la habilidad para empollar son reducidos.
Niacina: su falta severa causa dermatitis, mal apetito, diarrea, crecimiento lento, corvejón hinchado, lengua y boca inflamados (lengua negra).
Piridoxina: es abundante en los alimentos, las deficiencias son extremadamente raras.
Acido fólico: las deficiencias son raras. Sus señales son el crecimiento lento, la anemia, el plumaje pobre, la falta de pigmentación en las plumas y el aumento de la mortalidad embriónica.
Vitamina B12: se encuentra en pocas cantidades en productos de plantas, y es usualmente agregada en raciones. Las señales de deficiencia son el crecimiento lento, la anemia, la habilidad para empollar reducida, la presencia de muchos depósitos de grasa en el hígado, corazón y riñones.