El avestruz se agrupa de acuerdo a la siguiente clasificación taxonómica: Clase Aves, Orden Estrucioriformes, Género Struthio y Especie camelus. La variedad comercial corresponde a un híbrido, el Struthio camelus var. domesticus, denominado African Black, que se originó principalmente en las subespecies sudafricanas S.c. australis, S.c. camelus y S.c. syriacus, entre otras.
Los principales parámetros productivos del avestruz de variedad comercial son los que se indican a continuación:
Vida reproductiva |
45 años |
Relación macho hembra |
1 : 3 |
Producción huevo fértil |
80 - 60% |
Porcentaje de eclosión |
70 % |
Producción de plumas |
1 kg / ave |
Producción de cuero |
1,30 m2 / ave |
Producción de carne |
45 kg / ave |
Producción de pollos / avestruz |
12 |
Es posible efectuar, someramente, una comparación entre la actividad ganadera del bovino de carne y del avestruz. El siguiente cuadro compara ambas actividades productivas en base a factores asociados a ambas especies.
FACTOR |
BOVINO |
AVESTRUZ |
En una hectárea |
1 bovino |
5 avestruces |
Gestión/Incubación |
9 meses |
42 días |
Nº cría/año |
1 |
12 |
Producción de carne (kg) |
250 |
540 |
Producción cuero (mt.2) |
5,4 |
15,6 |
Vida útil (años) |
10 |
20 |
La siguiente ficha técnica del avestruz entrega los antecedentes sobre ganancia de peso, índice de conversión, temporada de puesta, rendimiento al sacrificio y otros.
Parámetros |
Cifras medias |
Observaciones |
TALLA EN METROS al nacimiento |
0.25 - 0.30 |
- |
adultos |
2.10 - 2.40 |
hasta 2.75 |
CRECIMIENTO |
0.28 |
- |
en el primer año |
0.25 |
- |
PESO DEL HUEVO (kg) |
1.3 - 1.6 |
de 0.7 - 1.8 |
PESO VIVO (kg) |
0.45 - 0.85 |
hasta 0.95 |
a las 5 semanas |
4.00 |
- |
a los 5 - 6 meses |
43 - 71 |
algo superior en los machos |
a los 8 meses |
65 - 85 |
- |
al sacrificio (de 12 a 14 meses) |
90 - 100 |
- |
individuos adultos |
90 - 110 |
extremos de 75 a 160 |
INDICE DE CONVERSION |
8 - 12 |
entre 60 y 110 Kg. (variable con la nutrición) |
UNIDAD DE PRODUCCION |
1 macho y 2 hembras |
- |
MORTALIDAD en las 2 primeras semanas (%) |
25 - 30 |
hasta el 60% (muy variable) |
RENDIMIENTO (pollos por temporada) |
16 |
hasta 25 |
MADUREZ SEXUAL (años) |
3 - 4 |
a partir de 2.5 |
hembras |
2 - 3 |
a partir de 1.5 |
POSTURA DE HUEVOS |
10 - 20 |
- |
por temporada media |
30 - 60 |
- |
PICK DE POSTURA: Nº de huevos anuales (al 7º año) |
60 - 80 |
algunas, 100 o más |
POSTURA NATURAL Nº de huevos por unidad |
12 - 14 |
hasta 20, en nido común |
VIDA PRODUCTIVA (años) |
40 - 45 |
entre 30 y 80 |
TEMPORADA DE POSTURA |
Agosto - Marzo |
Variable |
PERIODO DE INCUBACION (días) |
42 |
de 41 a 43 |
INCUBABILIDAD SOBRE HUEVOS CARGADOS (%) |
60 - 80 |
- |
RENDIMIENTO AL SACRIFICIO (Kg. de carne/ave) |
35 - 45 |
- |
PRODUCCION DE CARNE POR HEMBRA (Kg./año) |
560 - 720 |
- |
El manejo de las avestruces está condicionado por el destino de la explotación. Ella puede ser de ciclo completo, es decir, mantener en el mismo predio a reproductores cuyos huevos son incubados en la propia explotación para la obtención de nuevos reproductores y para la venta de aves a matadero. Otra posibilidad es criar solamente las avestruces para la obtención de carne, adquiriendo los ejemplares para la engorda terminal. Esta posibilidad puede representar en el futuro interesantes perspectivas para medianos y pequeños productores. Finalmente, otra alternativa es destinar una explotación sólo para incubar huevos y vender pollitos de un día o más edad.
En nuestro país, la explotación de avestruces debiera comportarse tal como ha sucedido en otros, donde las primeras etapas de la producción se orientan mayoritariamente a la consolidación del stock de reproductores. Los esfuerzos están entonces destinados principalmente a la comercialización de huevos fértiles, pollitos de 3 meses y aves juveniles de 6 meses y mayores, para destinarlas a reproductores 2 ó 3 años más tarde. A mediano plazo debieran desarrollarse sistemas de explotación más especializados, que podrían consistir en:
Centros de selección para el mejoramiento genético de acuerdo a la finalidad de la explotación final. A este respecto cabe destacar la necesidad de efectuar una buena selección genética de las avestruces a partir de registros genealógicos y de producción.
Centros de reproducción para obtener huevos o pollos destinados a engorda o finalización.
Predios de engorda o finalización, donde se tendrán aves hasta los 12 o 14 meses de edad, para posteriormente destinarlos a sacrificio.
Independientemente del régimen, intensivo, semi-extensivo o extensivo, la crianza de avestruces puede desarrollarse mediante diversas formas de manejo. La distribución más frecuente para el manejo de las aves es conforme al siguiente sistema de organización:
A. Crianza
Cría: |
Nacimiento hasta los 3 meses |
Recría: |
Entre los 3 a sacrificio (12 a 14 meses) |
Durante todo el ciclo de producción se recomienda que los individuos sean manejados en grupos de tamaño y edades semejantes.
B. Reproducción
Los adultos con destino a la reproducción se organizan en unidades productivas, normalmente en tríos compuestos por un macho y dos hembras.
Independientemente del sistema de explotación que se adopte, es necesario considerar la agresividad, especialmente en el período de postura y cría, que se manifiesta en los machos dominantes a través de coces que producen heridas y traumas entre las aves y representan un peligro para el operario durante el manejo.
En cuanto al comportamiento reproductor-sexual se distinguen cinco etapas importantes: prenupcial, precópula y cópula, construcción del nido, puesta e incubación. En cada una de estas acciones se manifiestan comportamientos específicos, como silbidos, coces o patadas, picaje, erección de la cola, baile ritual, variación en la pigmentación, etc.
Los avestruces permanecen activos, en términos generales, 12 horas durante el día, tiempo que distribuyen para comer, beber, pastar y andar. Para dormir adoptan una postura sentada, en general con los ojos cerrados, con la cabeza y el cuello erguidos. En la noche el macho suele estar alerta, adoptando el papel de centinela.