V.- SEGURIDAD EN INTERNET - "Tarjetas de Crédito"
Antes que nada si piensa vender en Internet debe implantar algún sistema de encriptación de datos y que su sitio sea un lugar seguro (más información), luego contrate el servicio telefónico o digital de transbank y cada vez que tenga un pedido digital de la misma manera que lo hacen muchas empresas (generalmente las que realizan ventas telefónicas). Este trámite no es difícil y puede conseguirse en muy poco tiempo.
Documentación Necesaria para Afiliarse a Transbank.
Si usted se afilia por primera vez a Tarjetas de Crédito y/o Débito, es necesario contar con la siguiente documentación:
Personas Naturales:
Fotocopia de carné de identidad por ambos lados.
Fotocopia de boleta de compraventa, factura o iniciación de actividades.
Fotocopia de encabezado cartola bancaria de su cuenta corriente.
Sociedades Limitadas:
Fotocopia de la sociedad, extracto de la sociedad o de la legalización publicada en el diario oficial, donde indique quiénes son los representantes legales.
Fotocopia del carné de identidad de él o los representantes legales.
Fotocopia de encabezado cartola bancaria de su cuenta corriente.
Sociedades Anónimas:
Fotocopia del acta donde se nombre a los representantes legales.
Fotocopia del carné de identidad de él o los representantes legales.
Fotocopia de encabezado cartola bancaria de su cuenta corriente.
Sociedades de Hecho:
Fotocopia de la constitución (declaración jurada ante notario) de la sociedad.
Fotocopia del carné de identidad de él o los representantes legales.
Fotocopia de encabezado cartola bancaria de su cuenta corriente.
Para información sobre precios visite la política de precios de Transbank
Producto del constante crecimiento del parque de Tarjetas de Crédito y de las transacciones efectuadas con este moderno medio de pago, así como la incorporación de tecnologías de avanzada en su procesamiento, Transbank, Administradora de Tarjetas Visa, MasterCard, Magna y Diners Club, anuncia su Nueva Política de Precios para Establecimientos Comerciales.
Un decisivo impulso al desarrollo de su negocio.
La nueva Política de Precios de Transbank, establece una importante disminución en las tasas de comisión para la afiliación al sistema electrónico de ventas con Tarjetas de Crédito.
Tasa de afiliación al sistema electrónico
Diversiones |
5,0% |
Ventas Telefónicas o por Correo |
5,5% |
Farmacias |
5,0% |
Perfumerías |
5,0% |
Rent a Car |
5,0% |
Hoteles |
5,0% |
Restaurantes |
5,0% |
Artículos Electrónicos |
4,5% |
Supermercados |
4,0% |
Alimentación |
4,0% |
Otros rubros |
5,0% |
Además de la disminución de la tasa de afiliación al sistema electrónico, la Nueva Política de Precios contempla descuentos adicionales en las tasas de comisión, a partir del séptimo mes de operación, dependiendo del monto total de ventas con Tarjeta de Crédito y del vale promedio. A contar de ese plazo, se requiere un nivel mínimo de comisiones mensuales de UF 0,65.
Preguntas Frecuentes:
1- ¿Qué es el comercio electrónico?
2- ¿Por que Internet es diferente a otras tecnologías y redes informáticas?
3- ¿Por que hay que preocuparse sobre el EC?
4- ¿Que es el mercado electrónico?
5- ¿En que se diferencian los mercados digitales de los físicos?
6- ¿Cuándo empezó la era del EC?
7- ¿Va a perdurar el E.C.?
8- ¿Cuáles son los factores limitadores del EC en el futuro?
9- ¿Que son las tecnologías de infraestructura?
10- ¿Que es la convergencia?
11- ¿Como conseguir una red mundial?
12- ¿Que posibilidades tengo para conectar Internet localmente?
¿Que es el comercio electrónico?
El término "comercio electrónico" ha evolucionado desde su significado original de compra electrónica al significado actual que abarca todos los aspectos de los procesos de mercado y empresa habilitados por Internet y las tecnologías de la World Wide Web.
Comercio electrónico entendido como venta online. Escuetamente, comercio electrónico significa hacer negocios online o vender y comprar productos y servicios a través de escaparates Web. Los productos comercializados pueden ser productos físicos como coches usados o servicios (por ejemplo, viajes, consultas médicas online, y educación a distancia). También pueden ser productos digitales como noticias, imagen y sonido, bases de datos, software y todos los tipos de productos relativos a la información. Entendido así, el comercio electrónico se parece a la venta por catalogo o la teletienda.
Comercio electrónico entendido como mercado. El comercio electrónico no está limitado a comprar y vender
productos online. Por ejemplo, una tienda de barrio puede abrir una tienda Web y reencontrarse con el mundo. Pero, además de clientes, también puede encontrar suministradores, inversores, servicios de pago, agencias gubernamentales y competidores en la red. Estos nuevos personajes online o digitales provocan cambios en la
forma de hacer negocios desde la producción al consumo, y afectarán a empresas que quizá ni siquiera piensen que forman parte del comercio electrónico. Aparte de la venta online, el comercio electrónico nos conducirá a cambios significativos en la forma de personalizar, distribuir e intercambiar productos y en la forma que tienen los consumidores de buscar y comprar productos y servicios y también de consumirlos.
En pocas líneas, la revolución que supone el comercio electrónico reside en sus efectos sobre los procesos. La
definición orientada al proceso del comercio electrónico ofrece una visión más general de lo qué representa el
comercio electrónico. Los procesos internos de la empresa (como, por ejemplo, la manufactura, el inventariado, administración contable) y los procesos empresa-a-empresa (como, por ejemplo, la administración de la cadena de abastecimiento o licitaciones) quedan afectados por la tecnología y la red en igual medida que los procesos empresa-a-cliente. Incluso las funciones gubernamentales, educativas, sociales y procesos políticos sufren estos cambios.
¿Por que Internet es diferente a otras tecnologías y redes informáticas?
Los ordenadores y redes son nada nuevo. Llevan ya mucho tiempo presentes y existen aplicaciones de negocios como LAN y EDI que ya estaban bien asentadas mucho antes de que apareciera la World Wide Web. Entonces,
¿Por qué este repentino interés general por la Era Digital y el avance del comercio electrónico?
Hay dos cosas que hacen a Internet muy diferente de cualquier otro medio de comunicación existente. Al contrario que los medios de radiodifusión, Internet
Ambas características están siendo desafiadas. Para la generación WebTV, el futuro digital es como otra versión de la vieja radiodifusión pasiva unidireccional. El "nuevo medio" agrupa la visión de las empresas de
comunicaciones y productoras de contenidos sobre el medio digital. Estamos acostumbrados a "recibir mensajes aleatorios" que normalmente olvidamos el hecho de que la radiodifusión ha sido un fenómeno exclusivo del siglo XX. Incluso la "televisión interactiva" augurada por medios actuales es sólo una forma de
proporcionar un entretenimiento más eficaz, ofreciendo más información "relacionada con contenidos existentes" (por ejemplo, información detallada sobre personajes, argumentos, y anuncios publicitarios).
La radiodifusión la TV digital multicanal puede muy bien ser un modelo para el entretenimiento futuro, pero hay que recordar que es sólo una aplicación de la red de comunicaciones digitales. (2) La comercialización de Internet está forzando a las empresas a diferenciar sus productos creando productos incompatibles con los demás. Al contrario que la Internet pública dónde los estándares eran abiertos, las firmas empresariales intentan capturar y dominar el mercado con sus productos propietarios. En un entorno de este tipo, TCP/IP tendría una oportunidad muy pequeña de convertirse en un estándar y abrir definitivamente la economía digital, de red. La cuestión sobre si los mercados dirigidos por intereses privados pueden proporcionar un mejor resultado (como, por ejemplo, un sistema tecnológicamente superior, etc.) sigue siendo todavía un debate falto de argumentos.
Quizás las redes telefónicas sean bastante similares a Internet (realmente la mayoría del tráfico en Internet pasa a través de las redes telefónicas). Pero al contrario que los teléfonos, el interfaz de usuario en Internet (el ordenador) es mucho más sofisticado y flexible. Debido a sus inicios como red de investigación pública, Internet no tiene la tarificación propia de las compañías telefónicas.
La conexión mundial, por lo tanto, puede ser considerada un accidente. Si se aplicaran las tarifas basadas en la utilización y en la distancia, Internet se parecería mucho a la red telefónica.
¿Por que hay que preocuparse sobre el EC?
Los participantes en el mercado electrónico no están limitados a las así llamadas empresas de productos digitales como puedan ser las empresas dedicadas a la edición, software, entretenimiento e información. La Era Digital y la revolución digital nos afectan a todos gracias a sus innovaciones sobre los procesos. Al final, a través de la WebTV y la televisión digital, la forma en que vemos las noticias y programas de entretenimiento en la televisión cambiarán. Los cambios en las telecomunicaciones afectarán a la forma en que recibimos la información, anuncios, pedidos, etc. Al igual que los teléfonos, los faxes, las fotocopiadoras, los PCs y las impresoras se han convertido en ingredientes esenciales en los negocios, también lo harán el correo electrónico, los sitios Web, y las comunicaciones digitales integradas.
Aunque las máquinas de oficina actuales no están integradas (por ejemplo, todavía los pedidos por fax hay que escribirlos primero en el ordenador), la "convergencia" de la que tanto se ha hablado llevará con el tiempo a todos esos equipos a una única plataforma digital, ya sea un ordenador conectado a Internet y a intranets, o una nueva clase de dispositivo capaz de interactuar con otros dispositivos, si existen un dispositivo que demuestre se más efectivo y productivo.
(¿será más fácil de utilizar? Eso dependerá de ha prioridad que le den los desarrolladores e industrias a la interoperabilidad y estandarización.)
CASO DE ESTUDIO: Amazon.com contra Barnes & Noble
Incluso las aparentemente mundanas tiendas de libros se enfrentan a diferentes desafíos en el mercado electrónico debido a los procesos digitales involucrados en sus operaciones comerciales. El caso de Amazon.com contra Barnes & Noble nos demuestra que la propia definición de "tienda" tiene que ser evaluada de nuevo. También tiene que ver con el tema de los impuestos en Internet.
La distribución de libros requiere numerosas terminaciones (tiendas de libros locales) para proporcionar un acceso conveniente a los clientes. Al mismo tiempo, la venta por correo ha sido utilizada por los libreros durante décadas. Llevando esta idea a Internet, Amazon.com se ha convertido en el líder de la venta de libros online, anunciándose a sí misma como "la mayor librería del mundo" sin abrir numerosas tiendas locales sino vía Internet. La "tienda más grande del mundo", Barnes & Noble con un elevado reparto de beneficios y tiendas físicas, se ha visto obligada a responder al desafío de Amazon.com abriendo así como poniendo un pleito contra su competidor. (Véase La lucha entre la mayor y la más grande) ¿Cuáles son las estrategias competitivas de estas dos librerías? ¿Podría enfrentarse cualquier empresa de venta de productos a una competencia similar?
AMAZON.COM ACUSA BARNES & NOBLE En el último asalto en la escalada de ataques entre la pionera en la venta de libros online Amazon.com y Barnes & Noble, Amazon.com ha presentado un litigio contra Barnes & Noble, alegando que la esta entidad debería pagar impuestos por los libros que vende a través de Internet. El argumento de Amazon se basa en el hecho de que B&N, no como Amazon.com, tiene presencia física en la mayoría de los estados a través de su cadena de más de 1000 tiendas que constituyen por tanto el "nexo" de actividad en cada estado. Uno de los abogados de B&N ha dicho que "no existe fundamento" para las acusaciones de Amazon. En mayo, Barnes & Noble interpuso una demanda contra Amazon.com alegando que anunciarse como "la mayor librería del mundo" era publicidad engañosa. (Wall Street Journal 22 de agosto de 1997) .
¿Que es el mercado electrónico?
Los mercados electrónicos por norma se refieren a ventas y subastas online, por ejemplo, mercados de comercio de sbotks online, subasta online de ordenadores y otros artículos. El mercado electrónico se refiere al emergente mercado económico donde los productores, intermediarios y consumidores interactúan electrónicamente o digitalmente de alguna forma. El mercado electrónico es un representante virtual de mercados físicos. Las actividades económicas a cargo de este mercado electrónico colectivamente representa la economía digital. El comercio electrónico, en su definición más amplia, es aquel que concierne al mercado electrónico.
El mercado electrónico nos recuerda a los mercados físicos (los únicos que conocemos) en muchos aspectos. Como en los mercados físicos, entre los componentes de la economía digital se incluyen: participantes (agentes del mercado como empresas, abastecedores, intermediarios, tiendas y consumidores) productos (artículos y servicios;) y procesos (abastecimiento, producción, marketing, competición, distribución, consumo, etc.).
La diferencia estriba en que en el mercado electrónico, al menos alguno de estos componentes es electrónico, digital, virtual u online (escoja el término que prefiera). Por ejemplo, un participante digital es alguien con una dirección de correo electrónico o una página Web. Los vendedores puramente "físicos" pueden estar vendiendo un producto digital, por ejemplo, un CD-ROM digital.
Alguien que venda productos físicos en una tienda física puede ofrecer información sobre los productos online (permitiendo a los consumidores "buscar online"), mientras que la producción, pedido, pago y distribución siguen realizándose de forma convencional. Actualmente, el énfasis se pone sobre el núcleo del mercado electrónico donde todo (por ejemplo, todas las actividades del negocio) se realizan online. Pero si algún aspecto su negocio o consumo se desarrolla sobre un proceso digital, usted forma parte del mercado digital. Es decir, ¡casi todos nosotros somos ya participantes en el mercado electrónico!
¿En que se diferencian los mercados digitales de los físicos?
Las respuestas a esta pregunta nos proporcionan una base preliminar para lo que intentamos conseguir con este FAQ: comparar la economía digital con la economía física, y alcanzar una mejor compresión de este nuevo mercado. Las estrategias de mercado deben basarse en comprensión de la dinámica del mercado, para lo cual nos apoyamos en la economía estándar. Podrá encontrar una discusión más profunda sobre este tema en nuestro libro, " The Economics of Electronic Commerce"".
¿Es el mercado electrónico un mercado perfecto, "libre de fricciones"?
- Costes de transacción cero
- Mercado perfectamente competitivo, consiguiendo los precios más bajos posibles.
- Dejar al mercado avanzar libremente para que marche hacia estas predicciones.
Superficialmente, el mercado electrónico parece ser un mercado perfecto, donde hay numerosos vendedores y compradores internacionales, que a su vez poseen abundante información sobre el mercado y los productos, y donde los intermediarios no son necesarios. Un mercado de esta clase debe ser muy competitivo y eficiente (sin necesidad de ser regulado o intervenido).
Sin embargo, un examen más detenido indica que la búsqueda del consumidor no es muy eficiente (debido al coste que supone una base de datos completa y de fácil utilización, y porque los vendedores quizá no proporcionen toda la información necesaria). Aunque los vendedores al por mayor y al por menor puede que no sean necesarios, hay otros tipos de intermediarios esenciales para que el mercado electrónico funcione adecuadamente (por ejemplo, autoridades de certificación, centros comerciales electrónicos que garanticen la calidad de los productos, mediadores para los convenios y la resolución de conflictos, etc.). Todos estos agentes añaden costes a la transacción.
¿Serán los precios más bajos?
Los productos digitales son altamente personalizables debido a su transmutabilidad, facilidad para revisar, reorganizar y editar. Con información suficiente sobre los gustos del consumidor, los productos estarán diferenciados (o "personalizados", como las noticias personalizadas). El número de vendedores potenciales puede ser bajo, o incluso sólo uno, en un mercado altamente diferenciado y segmentado, y el precio tenderá a aproximarse al máximo precio que el comprador esté dispuesto a pagar. (En términos económicos, los vendedores practican una discriminación de precios en "primer grado o perfecta", que es exactamente lo contrario de lo obtendríamos en un mercado perfectamente competitivo.)
¿Qué pasa con el a menudo proclamado "coste marginal cero" por el que los productos digitales tendrían un precio cero (gratuito) debido a sus costes de reproducción mínimos?
El precio se aproximaría a cero sólo si (1) el coste marginal realmente se hace cero y (2) existe una competencia efectiva entre los vendedores. Resumiendo, el coste marginal de un producto digital puede ser substancial. Incluso cuando se acerque a cero, los precios en un mercado no competitivo se determinarán más por la demanda (o la disposición del comprador a pagar) que por el coste marginal. A menos que pensemos que toda la información y productos digitales no tienen valor, los vendedores con poder en el mercado nunca le pondrán un precio cero. (Que den productos gratis hoy no significa que los vendedores lo hagan porque los costos sean cero ni que lo sigan haciendo cuando monopolicen el mercado.)
Recursos Web relacionados
George Gilder habla sobre los efectos de las tecnologías digitales sobre distintas esferas económicas y sociales. Algunos de sus artículos están disponibles en George Gilder Article Index.
Nicholas Negroponte es el autor de Being Digital, 1996, New York, Alfred A. Knopf.
¿Cuándo empezó la era del EC?
Las empresas centradas en el comercio electrónico comenzaron hace más de dos décadas con la introducción del intercambio electrónico de datos (EDI) entre firmas comerciales (envío y recibo de pedidos, información de reparto y pago, etc.) Incluso el comercio electrónico orientado al consumidor tiene también una larga historia: cada vez que utiliza un cajero automático o presenta una tarjeta de crédito, está efectuando una transacción electrónica. EDI y ATM, sin embargo, operan en un sistema cerrado; son un medio de comunicación más conveniente, estrictamente entre las partes involucradas.
La World Wide Web (WWW), la parte cliente-servidor de Internet, ha abierto una nueva era combinando el carácter abierto de Internet con un interfaz de usuario sencillo. La WWW fue creada en el Laboratorio de Física de Partículas (CERN) en Ginebra en 1991 (con Mosaic, el predecesor de Netscape). Le llevó dos años a Mosaic penetrar en Internet, y otros dos años antes de que las empresas y el público en general se dieran cuenta de su potencial.
¿Va a perdurar el E.C.?
El CE, e Internet, no es una moda pasajera, se puede observar en sus efectos internacionales. Algunos pueden
encontrar inútil abrir una tienda web; pero las tiendas web no son el comercio electrónico ni la economía digital. Se desarrollarán nuevos tipos de interfaces (navegadores y protocolos) y nuevas redes (privatizadas), pero lo que la WWW representa es nuestra marcha imparable hacia la economía digital y la sociedad basada en el conocimiento. Las tecnologías, la Web y otros procesos son sólo medios para alcanzar esa meta.
¿Cuales son los factores limitadores del EC en el futuro?
Los procesos del CE actual están basados en los ordenadores personales debido al origen de Internet, una red de ordenadores. La primera etapa de la expansión del CE reside en la base instalada de usuarios de ordenador (más usuarios "conectados"). La segunda ola vendrá cuando más gente tenga acceso a los ordenadores (vía precios más bajos de los ordenadores o a través de dispositivos más baratos). La tercera, y más importante, expansión se predice que vendrá de aquellos con un acceso a la red global a través de un medio distinto del ordenador: a través de TV de radiodifusión, TV por cable, redes telefónicas y nuevas aplicaciones. Un uso más amplio de estos medios de acceso baratos representa la fase de "llevar los ordenadores del centro de trabajo a la sala de estar de casa".
Sin embargo, el precio de estos dispositivos, la facilidad de uso o el modo de acceder a la red son menos importantes que la forma en que utilizaremos estos dispositivos. Convertir el ordenador en un dispositivo tan conveniente como la TV es una meta actual. Por ejemplo, la tecnología voz-a-texto hará la introducción de datos manual innecesaria en un futuro cercano. En términos de productividad, es difícil convencerse de que el hardware y software informático ha cumplido nuestras expectativas para de hacer nuestro trabajo y vida más fácil o más productiva durante la última década.
¿Pero que haremos con estos nuevos inventos cuando los tengamos?
¿Transmitiremos la misma información pero de forma más conveniente?
¿Venderemos el mismo entretenimiento y programas de TV pero con más brío?
El factor limitador será nuestra propia limitación de miras sobre el futuro electrónico.
¿Que son las tecnologías de infraestructura?
El mercado electrónico es donde las comodidades de la era de la información (productos digitales basados en el conocimiento) son producidos, intercambiados y consumidos. Para que el mercado funcione, necesita inversiones substanciales en una infraestructura capaz de soportar las transacciones eficientemente. La infraestructura de mercado incluye redes de telecomunicaciones (teléfono, cable, sin hilos, etc.) que proporcionan servicios de comunicación y transporte. Otro componente clave son los dispositivos de interfaz como hardware, software e instrumentos digitales. Las tecnologías de red y computación permiten a su vez varias aplicaciones del CE y otros servicios de apoyo como sistemas de pago electrónico. En este sentido, las redes y ordenadores son tecnologías de infraestructura del comercio electrónico.
Las tecnologías de infraestructura cambiarán y mejorarán: los mensajes han sido transmitidos, a través de personas, servicio postal, teléfono, fax, y ahora por correo electrónico. Los sistemas de transporte de productos han sufrido numerosas innovaciones a lo largo del tiempo. De igual forma, la Internet de hoy y las plataformas informáticas cambiarán. Pero estos cambios no afectarán a la naturaleza fundamental de la economía digital. La revolución del comercio digital ha tenido lugar en Internet debido a sus ventajas como red abierta y distribuida.
Aunque las tecnologías determinarán los límites en cuanto a qué procesos pueden ser implementados en un
momento determinado, es el proceso que consideremos útil es que definirá el futuro de estas tecnologías y de la economía.
¿Que es la convergencia?
Tanto las redes de telecomunicaciones como las tecnologías informáticas están avanzando hacia la "convergencia". Resumidamente, la convergencia es un proceso que permite que productos hasta ahora incompatibles puedan comunicarse entre sí (interoperar), que los productos sean intercambiables y que los procesos puedan ser integrados. El ímpetu subyacente a la convergencia está en las tecnologías digitales o digitalización; su efecto es mucho más amplio que una simple convergencia de las redes de la que nos preocupamos hoy.
Convergencia de productos Hoy, entre los productos digitales se incluyen señales de voz, programas de TV, CDs musicales, vídeos, libros, revistas, noticias y todo tipo de información en papel, bases de datos, software y juegos. Las habitaciones y llaves de acceso son digitales; y el dinero es digital. Todos estos productos digitales son esencialmente unos y ceros (los estados posibles de una carga eléctrica), capaces de ser transportados a través de una red de telecomunicaciones.
Convergencia de la red (infraestructura) Todas las redes ya estén basadas en teléfono, cable coaxial, radiodifusión, satélite o en conexiones sin hilos son capaces de enviar y recibir las mismas señales digitales.
Cuando una red telefónica está ocupada, uno puede redirigir la voz a redes por cable o sin hilos.
Convergencia del mercado Inesperadamente, varios monopolios regulados se están enfrentando a una competencia potencial por parte de aquellos que habitualmente operaban en mercados diferentes: compañías telefónicas y operadores de televisión por cable son competidores potenciales. Los proveedores de
acceso a Internet y las empresas de radiodifusión de TV pueden luchar por el acceso a Internet. La convergencia en productos y redes ha resultado en la ruptura de las antiguas fronteras de mercado, además de una reducción de las fronteras geográficas de los mercados. (Por supuesto, esta competencia potencial sólo se hará realidad si estas firmas realmente compiten. Otro tipo de convergencia, como las fusiones, o fronteras artificiales para los mercados sostendrían el estado de monopolio.)
Convergencia de los procesos Utilizamos el término convergencia de los procesos en el sentido de "integración" donde los diferentes procesos (o fases en una cadena de valores) están integrados en un proceso
homogéneo. Por ejemplo, la publicidad online recibe una respuesta inmediata de sus recipientes, lo cual es utilizado entonces para modificar el proceso de producción (personalización). En radiodifusión, la publicidad está casi totalmente separada de la investigación de mercado o de cualquier otro proceso del negocio.
La convergencia nos trae nuevas oportunidades así como incertidumbres. Conforme los productos van siendo cada vez más digitales, adquieren nuevas características que aumentan su atractivo. Por ejemplo, una versión en CD-ROM de una enciclopedia proporciona capacidades de búsqueda y enlace que superan con creces las funciones del índice y glosario de las versiones en papel. Nuevos productos significa nuevos usos, nuevos clientes y nuevas formas de hacer negocios. Muchos se centran en la oportunidad de expandir sus negocios, pero la novedad también crea incertidumbre.
Por ejemplo, al converger la infraestructura de telecomunicaciones, los límites tradicionales entre compañías telefónicas, operadores de cable y operadores de satélite se vuelven borrosos. Estas empresas están experimentando con servicios de vídeo a la carta, televisión interactiva, módems por cable, compra online, vídeo conferencia, etc., para medir la respuesta del público y la futura rentabilidad en su creciente campo de acción. No conocer la demanda de los consumidores y las estrategias de sus competidores, sin embargo, hace que duden en lanzarse a lo desconocido.
Por otra parte, Bill Gates de Microsoft, Craig McCaw, quien fundó McCaw Cellular Communications, y otros
inversores están considerando arriesgarse en el futuro de la convergencia de la infraestructura. Su empresa se
llama Teledesic Corp., e invertirá casi 10.000 millones en colocar 840 satélites en órbita baja sobre la Tierra. Su plan es ofrecer conexiones de banda ancha, radiodifusión, vídeo conferencia y otros servicios de telecomunicaciones mundialmente a través de su red de satélites. Las posibles rentas del proyecto pueden ser tan grandes como el tamaño de la inversión necesaria.
¿Cómo conseguir una red mundial?
La meta final de una red global como Teledesic es hacer de todo el globo su centro de operaciones. Actualmente, los proveedores de acceso locales dan acceso a sus usuarios a través de números de teléfono locales para conectarse. Esto significa que hay que pagar llamadas de larga distancia si se conecta desde otra ciudad fuera del área del proveedor.
Los servicios de itinerancia a menudo ofrecen acceso a Internet a precios inferiores a los de las llamadas de larga distancia. Unos cuantos proveedores de acceso tienen puntos de presencia (PDP) en muchas ciudades. Los proveedores más pequeños pueden aliarse para cubrir un mayor número de PDPs mundiales. Por ejemplo, iPass Alliance tiene más de 1.000 PDPs en 150 países. Cualquier proveedor aliado con iPass puede ofrecer su propia tarificación. (por ejemplo HomeGate). AimQuest es otro grupo de 80 proveedores incluyendo a Netcom que posee 1.500 PDPs en 70 países. Compruebe si su proveedor de acceso ofrece servicio de itinerancia. También hay que mencionar a Concert Internet Dial Roaming Service, una alianza entre MCI, BT y la japonesa NTT Data Corp.
¿Que posibilidades tengo para conectar Internet localmente?
La forma en que nosotros (o nuestros ordenadores) se conectan a la red global varía enormemente. En el trabajo, los ordenadores normalmente están "cableados" manteniendo una conexión constante (por ejemplo, a través de redes de área local utilizando Ethernet). El acceso telefónico a redes establece conexiones temporales, normalmente a través de módems y algunas redes de telecomunicaciones. Entre ellas el viejo sistema telefónico, los cables coaxiales utilizados para la televisión por cable, redes sin hilos y de telefonía móvil así como redes de satélites. Cualquiera de estas conexiones puede ser constante si la línea está dedicada a ese propósito.
El vínculo físico desde su casa a las líneas troncales (donde el tráfico de los usuarios individuales se concentra y transporta en cables coaxiales y de fibra óptica de alta capacidad) se conoce como la última milla. El número total de usuarios individuales y el complejo equipo de conmutación necesario para administrar el tráfico hace que la última milla sea relativamente cara (viene a representar entre un cuarto y un tercio de los costes totales de la red). Al mismo tiempo, varios participantes en telecomunicaciones convergen hacia este mercado.
Esto intensificará la competición entre los participantes en la última milla.
¿Llevará esta competición a unos precios más bajos y mejores opciones para los consumidores?